Es el cultivo que más crece, con mucha diferencia, en los últimos años en la provincia de Albacete. El cultivo del almendro se ha extendido en cuestión de 3 años en los que se han plantado en Albacete 25.000 hectáreas, según datos de la Consejería de Agricultura. "Las cifras hablan por sí solas", dice Fenando Mañas, del Instituto Técnico Agropecuario de Albacete (ITAP), que esta semana ha participado en la I Feria del Olivar y Frutos Secos celebrada en Talavera. Mañas es experto en almendro, un cultivo, dice, que en estos últimos está abandonando los "terrenos marginales" a los que se destinaba tradicionalmente en la provinica de Albacete, "terrenos de menor rentabilidad", para colonizar tierras de calidad.
Se aprecia, por tanto, un cambio de tendencia, explica el miembro del ITAP que detalla que, tradicionalmente los mejores terrenos que tenía el agricultor "eran destinados a otro cultivos como el olivo o los frutales". El motivo: que el almendro es un cultivo rústico que prospera en tierras en las que cualquier otro cultivo no se desarrollaría. "Pero eso no quiere decir que si no lo regamos y lo abonamos, no se incrementen las producciones". Éste es el cambio que se está viviendo y que, según Mañas, ya es perceptible en la provincia de Albacete donde, a día de hoy, hay terrenos donde antes había pivos (sistema de regadío) y donde ahora "lo que estamos viendo son plantaciones de almendros con criterios muy modernos y con apuestas muy firmes".
¿Por qué ese cambio? Para conseguir una producción diferente que se equipare a la demanda del mercado globalizado. Las producciones de almendra del territorio regional, pero también del nacional, "son muy dependientes de la pluviometría", una lluvia cada vez más escasa sin la que el almendro de secano tiene buenos rendimientos. "Eso nos hace a veces-- explica Mañas-- que haya producciones muy heterogéneas con distintos tipos de almendra que el porpio mercado penaliza porque se quiere una almendra estandarizada". Ésta es una de las asignaturas pendientes de la almendra española.
¿Existe una burbuja del almendro?
El cambio de tendencia, a un almendro de regadío frente al de secano tradicional que distingue territorios como el de Albacete, y el aumento de explotaciones agrarias que apuestan por este cultivo ha llevado a comparar este crecimiento con el del boom inmobiliario y a hablar de una "burbuja" del almendro. Pero lo cierto es que el volumen de las producciones en España "no tenemos capacidad de intervención ni de alterar los precios del mercado" controlado, casi al 100% por la producción estadounidense que es el único capaz de influenciar el mercado. Tanto así, explica Fernando Mañas, que este año que "ya está habiendo sospechas de que están teniendo en California unas condiciones que van a mermar su producción y se prevé que esto lleve a que suba el precio de la almendra española. A nivel global se está revalorizando".