Todos estos nuevos casos se han transmitido por vía sexual
Jóvenes con 25 años de edad media, el perfil de los nuevos casos de VIH
“Ahora mismo tenemos activos 308 pacientes de VIH”. Los datos son de la Doctora Elisa Martínez Alfaro, experta en enfermedades infecciosas del CHUA.
Nueve de cada diez casos son hombres y del total de pacientes tratados en el CHUA, en el 34% de los casos son adictos o ex adictos a las drogas por vía parenteral, es decir inyectadas.
Tal y como señala la experta, el 28% del total de los casos de VIH son pacientes que tiene como factor de riesgo ser homo o bisexuales , el 31% heterosexuales y otros factores de riesgo, como la transmisión vertical, cuando se transmite de la madre al niño, apena supone un 3%. En este perfil concreto se trata de pacientes que tienen entorno a la veintena, “porque ahora mismo ya no se producen estos contagios”.
Del total de casos, alrededor del 25% de los pacientes con VIH desarrollan el SIDA.
Once nuevos diagnosticados este 2015
Sólo en 2015 se han diagnosticado 11 nuevos casos de contagio de VIH y en todos los nuevos diagnósticos que ha habido el 70% de los pacientes son homosexuales y el 30% son heterosexuales.
“Ahora mismo la vía sexual es en exclusiva la forma de transmisión de la enfermedad”, explica la Doctora Elisa Martínez Alfaro. El motivo, que se han relajado las medidas de prevención de contagio y el uso de métodos que impiden el mismo, especialmente entre los más jóvenes, ya que la media de edad de los nuevos casos diagnosticados de VIH son los 25 años.
“Aunque la gente diga que generalmente usa métodos de protección que evitan el contagio de VIH en las relaciones sexuales, el generalmente no es el cien por cien. Y un sólo contacto es suficiente para transmitir la enfermedad”, insiste la Doctora.
Por contra han desparecido los contagios por consumo de drogas inyectadas.
Tratamientos
Los pacientes diagnosticados de VIH pueden hacer una vida completamente normal, siempre cuando sigan un tratamiento farmacológico que nada tiene que ver con el de años atrás. Hoy, los tratatientos antirretrovirales son fármacos que han evolucionado muchísimo a lo largo de estos últimos años. “Los primeros tratamientos que les administrábamos a los pacientes eran tratamientos de muchas pastillas, muy costosos, que a lo mejor se tomaban 15 pastillas al día divididas en tres tomas. Tenían efectos adversos muy importantes”, explica la Doctora Elisa Marínez Alfaro. Nada que ver con la realidad actual, ya que ahora mismo un 26% de los pacientes están tomando una única pastilla diaria. “Eso no quiere decir que tomen un sólo medicamente sino que hay pastillas que agrupan tres fármacos” y eso ha simplificado muchísimo el tratamiento de estos pacientes y les ha mejorado la calidad de vida porque tomarte una pastilla al día es algo casi habitual.
“De nuestros pacientes-explica la Doctora-, en la actualidad, el 87% están bien controlados, es decir, no tienen deterioro de su inmunidad para que tengan ellos riesgo de tener problemas de salud. Son personas que hacen una vida totalmente normal y que no tienen nada más que venir a su consulta periódicamente y no tienen problemas”.
Pero para que esta situación de normalidad pueda ser tal hace falta un diagnóstico precoz. Y es que a fecha de hoy el 20% de los nuevos diagnósticos se hacen en pacientes que están ya en una fase avanzada de la enfermedad, cuando han aparecido infecciones oportunistas, complicaciones, que obligan a hospitalizaciones prolongadas, pacientes que están muy deteriorados y que tienen peligro importante de muerte.
Sin embargo, tal y como insiste la experta en Enfermedades Infecciosas: ” los que se diagnostican en una fase precoz no tienen mayores problemas”.
Estigmatización
El VIH es una enfermedad que desde el punto de vista laboral, sanitario, sigue siendo oculta. Para Cuando a una persona se le diagnostica la enfermedad del VIH lo habitual es que no lo cuente mientras que cuando se diagnostica un cáncer se comparte con la sociedad. El motivo no es otro que la falta de información. “Yo creo- destaca la doctora- que eso depende de que estemos todos más informado y sepamos acoger a estas personas que tienen una enfermedad pero no por ello son personas contagiosas “.
Cohabitar y convivir con personas con VIH no supone un riesgo de contagio ya que la enfermedad se transmite por vía sexual y sanguínea.