
Test para detectar VIH. FOTO: wikipedia.
A lo largo de este año se han detectado 8 nuevos casos de VIH desde la consulta monográfica de VIH del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, que depende de la Unidad de Enfermedades Infeccionas, o lo que es lo mismo, son casos diagnosticados en la capital, sin tener en cuenta los hospitales de Almansa y Villarrobledo. De estos 8 casos, la mayoría de ellos, seis, son hombres y dos mujeres y en cinco casos la vía de contagio fue la vía sexual. El grupo de edad más prevalente, en el diagnóstico de la infección, es entre los 20 y 35 años, con 5 casos.
Las cifras vuelven a mostrar que la principal vía de transmisión de la enfermedad es la vía sexual, tanto en relaciones entre hombres como en relaciones heterosexuales, por lo que los profesionales recuerdan la importancia de adoptar medidas profilácticas, al tiempo que recomiendan que los ciudadanos sexualmente activos se sometan a serologías voluntarias como método de prevención en la transmisión de la enfermedad.
A día de hoy en en la consulta monográfica de VIH del CHUA se atienden a 346 pacientes en total. Una elevada cifra si se tiene en cuenta que se conocen de sobra los métodos para evitar el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH. El 86 por ciento de estos pacientes la carga viral es muy baja lo que indica un buen control de la infección.
Según los datos de la Dirección General de Salud Pública, en Castilla-La Mancha en el año 2016 se comunicaron al registro regional 68 casos de VIH. Esto supone una tasa de 3,33 casos por 100.000 habitantes con una media de edad de 34 años. De estos 68 casos, 14 pertenecían a la provincia de Albacete.
30 años del primer antirretroviral contra el VIH
Este año se cumplen treinta años de la aparición del primer antirretroviral para combatir el VIH. Desde entonces, los tratamientos farmacológicos como el propio abordaje de la enfermedad han evolucionado muy positivamente, de modo que ha permitido mejorar la calidad y la esperanza de vida de los pacientes que pueden hacer una vida completamente normal, siempre cuando sigan el tratamiento farmacológico.