©Juan-Ramón Moscad Fumadó.
UNED-Almansa. @jmoscad. jmoscad@gmail.com
Según todas la noticias diarias en los medios, estamos en la Era de la robotización. De hecho, los robots realizan las funciones de muchos humanos, sustituyéndolos; en muchas ocasiones trabajamos utilizando un robot, o le dejamos información para que trabaje por nosotros durante el tiempo que no estamos en el puesto de trabajo.
En resumen, trabajar con las máquinas es lo que se nos viene encima o ya está ahí, y va en aumento: es el mundo de la tecnología, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data, las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), etc.
Y en muchos artículos se opina sobre esto que “la nueva capacidad que las personas deberán desarrollar para establecer una relación cotidiana con las máquinas” es la “Inteligencia Social”. Pero se dice que esta capacidad a desarrollar “está plagada de conflictos, situaciones inéditas, oportunidades y ventajas”.
Ya que trabajar conjuntamente con las máquinas (o robots) ya no es una utopía, crece la importancia de la inteligencia artificial en el trabajo y también la convivencia con ellos (hay quien les llama co-robots a estos nuevos compañeros de trabajo). Por ello se va planteando que no es discutible la posibilidad de llevarlo a cabo, “sino cómo será ésa convivencia laboral y las consecuencias que puede tener en nuestra carrera profesional, en las retribuciones y en los modelos de valoración”.
El autor del artículo de El Mundo (que citamos al final) opina que en el futuro se producirán dos efectos de Inteligencia Social que parecen claros:
1) Los robots reemplazarán a las personas en ciertos perfiles y en algunas tareas.
En consecuencia se producirán los siguientes interrogantes:
a) Quiénes son los trabajadores adecuados;
b) Dónde se encuentran estos empleados;
c) Cuáles son los empleados singulares y,
d) Cuáles son los que aportan Ventajas Competitivas (habilidades diferenciadoras que no tienen los otros competidores)
Y paralelamente surgirán tareas o asuntos nuevos que habrá que resolver:
i) Será obligatorio analizar cuál es nuestro lugar y posición frente a los robots.
ii) Igualmente, trabajar con las máquinas (con la tecnología) producirá una amortización o supresión de puestos de trabajo (aumento del paro), relacionados con los oficios, las tareas y las profesiones mecánicas u obsoletas.
iii) Abundando en el tema, desaparecerán los contenidos de determinadas profesiones.
2) Estas máquinas nos ofrecerán nuevas oportunidades profesionales.
La aplicación de esta Inteligencia Social también puede contribuir a:
j) Mejorar la competitividad.
jj) Crear nuevos negocios, y
jjj) Generar empleo verdaderamente sostenible.
Todo esto se explica en “Como trabajarás con tu compañero robot” (artículo del 19-2-17, de Tino Fernández (@tinofernandez), en Mercados de El Mundo, Emprendedores/Empleo, Reinvención laboral).
————————————-
Más artículos del autor sobre el tema:
4) El dilema entre más puestos de trabajo para personas o más robots (2)
3) El dilema entre más puestos de trabajo para personas o más robots (1)
2) Las tendencias en el futuro del trabajo
1) Qué será de la clase media ante la robotización
©Juan-Ramón Moscad Fumadó. Economista UNED Almansa. @jmoscad. jmoscad@gmail.com
[…] Derecho y nuestra profesión de Abogados”. (Ya escribimos un artículo anterior que se titulaba ¿Cómo se trabajará con un robot? con una serie de matizaciones que expresan lo que ocurrirá en el futuro de la Era de la […]