El municipio albaceteño de Cenizate acordaba el pasado mes de agosto en pleno, la suspensión de licencias para las macrogranjas de cerdos. Por ello, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Angrogapor) ha interpuesto un recurso contencioso administrativo contra el Ayuntamiento de Cenizate.
Desde la plataforma ´Castilla- La Mancha Stop Macrogranjas’ señalan que el consistorio también acordó el inicio de la modificación del Plan de Ordenación Municipal para “protegerse y blindarse” frente a estos proyectos. “Como se viene viendo en otros municipios donde están instaladas ya varios años, no trae nada bueno a los municipios. Todo lo contrario, ruina y contaminación. Al final la gente se acaba yendo y no dinamiza la comarca porque lo que hace es evitar que otras alternativas económicas se instalen en el municipio. Ni dinamiza, ni fija población”, señala Inma Lozano, portavoz de la plataforma ´Castilla- La Mancha Stop Macrogranjas’ y coordinadora estatal de ´Stop Ganadería Industrial.
Los productores de porcino lo que están intentando es, desde el punto de vista de la plataforma y coordinadora nacional, atemorizar a esos municipios valientes que están utilizando las pocas herramientas legales que tienen. “Los están asustando con esos contenciosos administrativos por ser ayuntamientos pequeños con pocos recursos. Esta es la estrategia que están siguiendo”, apunta Inma.
En estos momentos el asunto está en manos de los abogados y de técnicos que están valorando la manera de hacer frente a este contencioso y de que modo hacer efectiva la modificación de las normas subsidiarias. Aunque se seguirá tramitando la modificación de la ley urbanística del municipio. La paralización del proyecto por ahora es de un año, aunque puede ser prorrogable otro año más. Destacar que esta situación cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos del municipio para frenar esta iniciativa.
Esta situación también la está viviendo un pueblo de Cuenca donde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) está abriendo recursos contenciosos administrativos y mandando cartas “con tono amenazante en aquellos Ayuntamientos que han elaborado la normativa contra el vertido de purines”, añade Lozano. Además, señalan que el propio secretario general del partido socialista en Cuenca reconocía que quizás habría que frenar un poco el ritmo de estas instalaciones.
En estos momentos Cenizate se enfrenta a una demanda de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino donde Inma se pregunta, ¿Cuánto importará la resistencia de los pueblos? “Vamos a seguir resistiéndonos y luchando por nuestro futuro por mucho recurso que pongan. Lo que nos importa son nuestros municipios y que sigan estando para las generaciones futuras”, apunta la portavoz.
La acción de Angrogapor es mirar por su interés como empresa y el beneficio del negocio. Desde la plataforma regional indican que no todo vale y más a costa de los ciudadanos. Se insta a que no se llegue a este punto, pero tiene que ser con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es esta la que tiene competencias para frenar esta actividad y que “dejen de tildarlo como un sector estratégico que está arruinando y condenando a los pueblos al abandono y a la ruina. Y ahora, aun encima, con el temor de que te caiga un recurso contencioso administrativo al Ayuntamiento”, dice Lozano.
En este sentido, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page visitaba el municipio de Cenizate y anunciaba la aprobación de una normativa “inmediata” que establezca una moratoria con rango de ley, para que no se puedan tramitar nuevos proyectos de granjas o Macrogranjas en la región.
Sin tiempo definido, que afectará a las nuevas peticiones, “pero que marcará un antes y un después, para que, entre todos, establezcamos un diálogo sereno sobre la normativa que debe presidir este tema, compatibilizando claramente un sector ganadero potentísimo con las necesidades de información, tranquilidad, serenidad, seguridad y sostenibilidad ambiental que deben presidir ya todos nuestros debates”, ha puntualizado García-Page.
La plataforma viene reclamando desde hace muchos años que no se concedan más licencias hasta que se estudie cuantos cerdos caben por territorio. Por ello tras las palabras del presidente, desde la plataforma 'Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha' indican que están de enhorabuena porque por fin García-Page ha anunciado una moratoria que frena las licencias de nuevos expedientes de ganadería industrial.
"Es una medida que llevamos reclamando y exigiendo durante años por eso celebramos esta moratoria y que se empiece a trabajar para regularizar este sector. Un sector que crece de forma desmesurada y descontrolada a sabiendas que contamina y que no fija población", añade Inma Lozano.
Según ha dicho el presidente será aplicable a los nuevos expedientes, habrá que esperar haber como catalogan la nueva moratoria para ver si solo afectará a los nuevos proyectos o también a los ya existentes. "Lo que hay que ver es como clasifican los proyectos y en que fase del proceso administrativo tiene que estar", apunta la plataforma.
Bruselas denuncia a España por el abuso del nitrato agrícola
La Comisión Europea anunciaba hace unos días que llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no tomar las medidas adecuadas para combatir la contaminación por nitratos. Además, de no proteger sus aguas de la contaminación que estos nitratos procedentes de fuentes agrarias. A pesar, de que lo exige la normativa comunitaria y el expediente abierto desde Bruselas en 2018.
Desde la plataforma indican que se ha comprobado que no se está llevando a cabo un seguimiento de control. El agua subterránea y superficial está desbordado y no se está teniendo en cuenta. Una iniciativa que la plataforma también denuncia ya que han tomado muestras y “estamos haciendo un voluntariado a nivel nacional con ayuda de Greenpeace que nos han facilitado unos medidores para el agua. Hay datos del municipio de Pozuelo, donde también se quiere implantar una macrogranja, el agua del grifo está a 45 miligramos por litro de nitrato y con 50, Europa dice que no es potable”, explica Inma Lozano.
En manantiales o fuentes que brotan de la región están a más de 100 miligramos por litro de nitrato. “Ya hay una contaminación latente y que no se puede fomentar unas alternativas que acrecienten esos niveles”, concluye Lozano. Son muchos factores lo que hacen que estos niveles estén tan altos, pero si se quieren implantar Macrogranjas en determinados municipios esto hace que se dispare la contaminación de nuestras aguas.