La Prestación de Ingreso Mínimo que reclama la ILP promovida por CCOO y UGT beneficiaría a 152.846 desempleados de Castilla-La Mancha e inyectaría en la economía de la región 781 millones anuales.
Así lo ha señalado esta mañana en Albacete el secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, en una rueda de prensa previa a la asamblea informativa que ha celebrado con un centenar de pensionistas y jubilados de CCOO-Albacete, centrada en “las lagunas del sistema de protección social en España”
Bravo explicó que nuestro país, con cinco millones de parados, de los que más de dos millones han agotado sus prestaciones por desempleo y carecen de ingresos “necesita con urgencia completar la red de protección social”.
Por ello, CCOO y UGT han emprendido una campaña de recogida de firmas en apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) promovida por ambos sindicatos, que reclama el establecimiento de una Prestación de Iingresos Mínimos o renta mínima en todo el Estado, de 426 euros mensuales, para las personas demandantes de empleo que no perciban ingresos o tengan ingresos inferiores en cómputo anual al 75% del SMI.
“Con la Prestación de Ingresos Mínimos se pretende ampliar la protección social a 2,1 millones de personas y cubrir la carencia extrema, la pobreza y la exclusión social que se ha visto agravada durante la crisis por la brutal hemorragia de recortes sociales, aumento del paro, desigualdad y pobreza que han provocado los Presupuestos Generales del Estado desde 2012”, explicó Bravo.
En Castilla-La Mancha, hay en estos momentos más de 180.000 desempleados de larga duración, de los que apenas 1.300 perciben el denominado “Ingreso Mínimo de Solidaridad”, que tiene en nuestra región una bajísima tasa de cobertura.
“La Prestación de Ingreso Mínimo que planteamos CCOO y UGT a través de la ILP significaría para Castilla-La Mancha 152.846 prestaciones, que beneficiarían a un total de 456.839 personas, incluyendo a los preceptores y a los familiares a su cargo”
Así, la implantación de la Prestación de Ingreso Mínimo “inyectaría en la economía de Castilla-La Mancha 781 millones de euros anuales, que en su práctica totalidad irían destinados al consumo porque los perceptores carecen de capacidad de ahorro y necesitan ese ingreso para salir adelante día a día”, subrayó el responsable confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO.
Además de la necesidad de reforzar la protección frente al desempleo, Bravo advirtió también que es imprescindible fortalecer nuestro sistema de Pensiones, a partir de una profunda reforma fiscal que garantice la equidad y la suficiencia; y de un nuevo modelo de relaciones laborales enfocado a reconstruir el mercado de trabajo combatiendo la precariedad, creando empleo de calidad y recuperando derechos para los trabajadores.
Por su parte, Julián Gutiérrez, secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO-Albacete, expresó la preocupación del sindicato por la creciente reducción del Fondo de Reserva de la Seguridad Social; y la preocupación de los pensionistas y jubilados por la implantación de copagos sanitarios.
Gutiérrez recordó que “el 20% de los hogares, uno de cada cinco, sobreviven gracias a la pensión de sus mayores”, que en Castilla-La Mancha se sitúa en una media de 823 euros mensuales, en el caso de las pensiones por jubilación, y de 631 en el caso de la pensión de viudedad. En Albacete, indicó Gutiérrez, son aún más bajas, 788 y 616 euros respectivamente.
El responsable de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Castilla-La Mancha, Juan Antonio Navalón, aportó otros datos sobre la situación de los mayores en la región, donde, dijo, la esperanza de vida de los hombres es de 84 años y la de las mujeres de 87,6. CLM ión cuenta con 27.600 plazas de residencias de tercera edad, 9.600 de ellas públicas.
Por último, Gutiérrez indicó que en la región hay en la actualidad 36.200 personas que reciben ayuda por Dependencia, de las que el 40% corresponden a aportaciones por cuidados familiares. Gutiérrez abogó por incrementar el porcentaje de ayudas por cuidados profesionales, “lo que permitiría a muchas mujeres incorporarse al mundo del trabajo”
Deja un comentario