En apenas unos meses (antes del verano) la nueva Coordinadora de Energías Renovables del sindicato Comisiones Obreras tendrá terminado un estudio donde se analizarán cuales son las condiciones de los trabajadores, el número de los que actualmente operan y cuales son los potenciales que podría llegar a alcanzar el sector en la región. Esta nueva Coordinadora, que nace precisamente este miércoles, estará compuesta por el sindicato y la mayoría de empresas asentadas en en el sector, según ha explicado el secretario regional de la Federación de Industria de CCOO, Ángel León, durante la inauguración de la jornada que, sobre este sector, se celebra en el campus de Albacete, organizada por el Aula de Relaciones Laborales de la UCLM y CCOO. En este contexto León que ha reclamado más inversión en I+D+I como apuesta clara para la recuperación de un sector que se ha visto frenado en los últimos años por políticas contrarias a la producción de energías renovables como el conocido "impuesto al sol".
A pesar de ello, la producción región asciende al 52% del total según datos del 2016. Son datos que ofrecía Virginia Marco, directora general de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos del Gobierno regional, en una entrevista a eldiarioclm donde aseguraba también que desde 2012 "estamos consiguiendo que la producción de energía renovable cubra prácticamente el total de toda la demanda interna, por lo que si el objetivo que nos impone la ONU a todos los estados miembro es el de llegar al 20% nosotros lo superamos de sobra”.
Ahora y para seguir favoreciendo la producción de energías renovables en Castilla-La Mancha hay "más de 55 millones de euros en avales que avalan la instalación de 5.500 megawatios de nueva potencia", tal y como ha asegurado el director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, que ha participado en la jornada desarrollada en el campus de Albacete.
A estos avales se suman, para 2018 y 2019, un total de 29 millones de euros que se destinan a apoyar proyectos de empresas o familias de pequeñas instalaciones de geotermia, biomasa o fotovoltaica, y subvenciones a los ayuntamientos para el alumbrado público o la mejora energética de sus edificios, ya que pueden presentar proyectos "de hasta dos millones de euros, en estos casos van con financiación FEDER".