El Consejo Municipal de las Mujeres y para la Igualdad (CMMI), órgano de participación del Ayuntamiento de Albacete que aglutina a las asociaciones y colectivos de mujeres de la ciudad de Albacete, eligió en el ámbito laboral a Carmen Juste Saucedo como una de las mujeres reconocida con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
Carmen Juste, actual secretaria general de CCOO en la provincia de Albacete es la primera mujer que ha ostentado este cargo en la provincia. Desde AlbaceteCapital.com hemos hablado con ella de su trayectoria y el reconocimiento, además de temas como el empleo y la brecha salarial, la reforma laboral o del Observatorio Provincial de la Igualdad basándose en la figura de la mujer.
Desde los comienzos de las bases de CCOO en Albacete, Carmen ha estado presente e implicada en la lucha sindical. Ha pasado por diversas responsabilidades, desde liberada de base, coordinadora regional del sector público autonómico hasta llegar a asumir la responsabilidad de secretaria provincial de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) en Albacete. “Un salto cuantitativo, en el sentido, que venía del área publica y tuve que implicarme mucho en el ámbito privado en la parte de servicios. La verdad que es una bonita etapa donde formamos un equipo en esa federación y que recuerdo con mucho cariño”, explica.
En 2017, se convierte en la primera mujer secretaria general de CCOO en la provincia de Albacete. “Una tarea difícil. Nunca he querido dejar el trabajo de base, de las empresas. Aunque este puesto tenga su parte institucional pero no puedes perder las raíces y la esencia del trabajo sindical que es con las empresas”, añade Juste. Un puesto que al principio le costó asumir por la gran responsabilidad que tiene. “Te causa respeto inicialmente, pero hoy en día estoy contenta de haber asumido el reto. Aposté por una ejecutiva fundamentalmente de mujeres donde asumimos el reto de darle un impulso muy importante a la secretaría de la mujer, a la igualdad o incorporar jóvenes al sindicato. Actualmente, esta legislatura es paritaria”, añade.
Muchas acciones en avanzar en igualdad en todos estos años con Carmen Juste al frente, incluso en el ámbito del deporte como es la ‘Carrera por la Igualdad’. Atraer y sensibilizar a personas que “no llegamos habitualmente en la empresa y centros de trabajo. También con el concierto ‘Sororidad’ para empoderar a la mujer música de la provincia de Albacete. En cualquier sector y ámbito para sumar gente y poder avanzar”, argumenta la secretaria. Un compromiso firme por la igualdad y con la lucha de la violencia machista.
Sobre el reconocimiento
Un reconocimiento que Carmen Juste lo ha recibido con mucha ilusión y cariño. “Lo que haces es porque lo crees y nunca esperas nada de nadie. Estamos convencidos y convencidas que todos los días hacemos lo que podemos para avanzar un poquito más y mejorar la vida de la gente. Además, de mejorar los derechos laborales de las personas y sobre todo trabajar para que las mujeres avancemos cada día un poco más en igualdad”, indica.
Cuando se recibe un reconocimiento de este tipo “ves que tu labor se ve y se reconoce por lo que es muy gratificante”, dice. Juste ha querido añadir que este reconocimiento no es solo para ella como secretaria general, sino a todos y todas “mis compañeras que cada día peleamos juntos por todos esos avances sociales y laborales”. Ha sido una compañera la que ha recogido el premio ya que Carmen Juste por motivos personales no podía acudir al acto.
El acto tuvo lugar en la tarde de ayer en el Auditorio Municipal de Albacete, y además del reconocimiento y la intervención de las mujeres destacadas hubo otras actuaciones. El espectáculo por parte por un grupo de alumnos y alumnas del Colegio Doctor Fleming de la capital. Una actuación donde recrearon el debate de la aprobación del voto femenino en las cortes republicanas de 1931, así como varias actuaciones de danza de las hermanas Ballesteros y Albadanza.
El Observatorio Provincial de la Igualdad en las Relaciones Laborales de Albacete
Este Observatorio se construyó con la idea de inculcar la igualdad en las relaciones laborales, una apuesta por CCOO. Desde su nacimiento ha habido diferentes cambios normativos favorables, pero hay que seguir incidiendo para que todas las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras cuenten con un Plan de Igualdad. “En el momento que nació solo tenían que tener un plan las empresas con más de 250 trabajadores/as. Por lo tanto, en Albacete no había ninguna, prácticamente que tuviese plan. Nosotros apostamos por convencer a las empresas de que había que negociar estos planes de igualdad e implementarlos”, cuenta.
Hay empresas que tienen planes de igualdad pero que en muchos casos no se corresponden con las expectativas y realidades de las plantillas. Por lo tanto, desde el Observatorio “pretendemos extraer datos de todo el tejido productivo de Albacete tanto del personal como de empresarios y empresarias. Ver el tejido productivo y como lo perciben ellos en cuanto a la igualdad en sus empresas. También incidir en todo aquello que detectamos que no funciona en esos diagnósticos, además de animar a las empresas a que negocien esos planes de igualdad y constituyan medidas de seguimiento”, explica la secretaria.
Además, se ha detectado que muchas empresas tienen protocolos de acoso, pero los trabajadores no los conocen. Por lo que difícilmente se pueden detectar. Cuando se hacen estos protocolos se tienen que hacer con la participación de la representación legal de los trabajadores y trabajadoras y que luego se den a conocer a la plantilla. Ahí está la clave del Observatorio para poder detectar los problemas y solventarlos.
El papel de los Servicios Públicos en estos cambios es muy importante en todos los cambios, no solo a nivel legislativo. Sean empresas, particulares o administraciones tienen que cumplir con las obligaciones legales que se recogen en los textos legislativos y que vienen a avanzar en materia de igualdad. Es importante tener servicios públicos de calidad en todos los ámbitos y sectores. Por lo general, todo el mundo aboga por la igualdad, pero de “puertas para dentro hay micro-machismos por lo que hay que seguir peleando”, dice Carmen.
El empleo y la brecha salarial entre mujeres y hombres
Un dato que se repite mes a mes, la brecha en el empleo “está entorno a un 64% aproximadamente. La brecha salarial en Albacete según datos del último estudio estaba sobre un 23%, está en la media de toda la comunidad autónoma”, explica Juste. Los empleos más precarios suelen tenerlos las mujeres por las cargas familiares por lo que induce o conduce a que esos empleos sean parciales y con salarios más bajos. El trabajar hacia la igualdad en estos días de visibilización de la mujer es trabajar hacia la corresponsabilidad y conciliación familiar y laboral para tener empleos más estables y mejor pagados.
Datos sobre la violencia de género
“Es una lacra que nos asola y que evidentemente luchamos cada día contra la violencia de genero visibilizando el problema. Como objetivo concienciar a la sociedad de que hay que dar un cambio radical desde la cultura. Sobre todo, partiendo de la educación porque es fundamental educar a los niños y niñas en esa cultura de la igualdad para construir la sociedad que queremos”, resalta la secretaria. Hay que seguir poniendo mecanismos por todas las instituciones para trabajar y luchar contra la violencia de genero. Lo fundamental es incidir en la educación de las generaciones futuras para que tenga inculcada esa igualdad.
La actual reforma laboral y el SMI, ¿pueden verse más afectadas las mujeres?
“Creo que el SMI viene a mejorar la situación laboral de las mujeres, y en especial a todas aquellas personas que no tienen el paraguas de un convenio colectivo. Estamos trabajando para mejorarlo y solventarlo para que todas las personas tengan un salario digno. En la provincia de Albacete más de 38.000 trabajadores y trabajadoras no cuentan con el respaldo de un convenio colectivo como trabajadoras del hogar. La mayor parte son mujeres y no tienen ese paraguas para corregir la precariedad laboral. Por lo tanto, la subida del SMI viene a mejorar las condiciones laborales de mujeres y de jóvenes, sobre todo, al igual, que fomentar la igualdad en el empleo”, añade Carmen.
Se necesita un cambio cultural
La base fundamental está en un cambio cultural. Creo que “estamos en un momento transcendental que es importante seguir alzando la voz para reivindicar esa igualdad y condenar las violencias machistas. Un momento en el que la ultraderecha abierta y públicamente quiere derogar las leyes en materia de igualdad y niega la violencia. Hay que avanzar en el cambio cultural para que la igualdad ser real y efectiva”, concluye la secretaria general.
Hay que llevar a cabo un frente común para hacer toda la presión para que no haya ningún retroceso en materia de igualdad porque ha costado mucho llegar a donde se está actualmente.