
Vías Pecuarias y Caminos Públicos. Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP)
Más de 110 grupos diversos de la Península Ibérica, Islas Canarias y Illers Balears se han unido a la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y Ecologistas en Acción para celebrar este domingo 3 de abril la segunda edición del Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos a nivel estatal. Una ambiciosa campaña de sensibilización con la que pretenden poner el foco en los valores tanto agroganaderos como deportivos, para la biodiversidad, etnológico, paisajísticos, socio-culturales e históricos que atesoran estos caminos y senderos, y alertar de las amenazas que impactan sobre ellos.
La Plataforma Ibérica ha confirmado 55 acciones por toda la geografía. Las iniciativas van desde rutas a marchas reivindicativas, exposiciones o labores de acondicionamiento y abarcan a la península y a los territorios insulares con convocatorias en Eivissa, Mallorca y Menorca, en Illes Balears, o en Gran Canaria y Tenerife, en Islas Canarias.
Las Comunidades Autónomas que concentran más acciones con motivo del II Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos, conforme al mapa virtual que puede consultarse en la web de la Plataforma Ibérica https://picp.es/dia-vias-pecuarias-2022 son en primer lugar Andalucía, con cerca de una veintena de rutas y marchas reivindicativas organizadas por grupos ecologistas, clubes deportivos, asociaciones y plataformas camineras en municipios diversos de sus ocho provincias, seguida de la Comunidad de Madrid, que suma una decena de rutas y acciones, y en tercer lugar Castilla y La Mancha, con hasta ocho convocatorias que acogerán este domingo sus municipios para poner el foco en el patrimonio caminero y su preservación como bienes de dominio público.
La primera edición del Día de las Vías Pecuarias tuvo lugar en 2019 con 29 actividades en todo el territorio. Tras el lapso de la pandemia del coronavirus, a la Plataforma Ibérica y Ecologistas en Acción se ha unido la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada para promocionar e impulsar esta campaña a nivel estatal, superando el medio centenar de actividades en defensa no solo de las vías pecuarias, cuyas competencias recaen en los gobiernos de las Comunidades Autónomas, sino también a los caminos públicos, cuyas competencias recaen en los gobiernos municipales.

Vías Pecuarias y Caminos Públicos. Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP)
Desde rutas de senderismo a reforestaciones o limpieza colectiva de caminos
La mayor parte de las acciones previstas, explica Manuel Trujillo, coordinador de la PICP, son rutas de senderismo o bicicleta por vías pecuarias y caminos públicos, algunos de ellos con un fuerte cariz reivindicativo al estar usurpados por terceras personas y cerrados al libre tránsito. Otras propuestas son más tranquilas, y están orientadas a conocer, valorar y respetar los valores de los caminos y veredas que permiten el acceso de la ciudadanía al medio natural. Aunque más escasas, reconocen desde la plataforma caminera, también habrá acciones este domingo de celebración por haberse conseguido la recuperación de caminos y vías pecuarias que se encontraban en situación de abandono o usurpadas.
En algunos casos las rutas programadas discurren por las riberas de ríos y arroyos, que igualmente deben tener transitable su servidumbre de paso y se encuentran usurpadas como pauta habitual en los municipios, ante la omisión de las autoridades competentes, que tienen la obligación de preservar los bienes de dominio público. "Se aprovechan las rutas para dar información sobre la importancia histórica de los caminos y de los lugares por los que pasa, pero también sobre los problemas que sufren de suciedad, ocupaciones, usos indebidos, y para reclamar su cuidado en aspectos como la vigilancia o la limpieza", precisa Trujillo, coordinador de la PICP.
Los grupos de acción local han previsto asimismo el acondicionamiento de algunas de estas vías públicas, bien con reforestaciones para propiciar la creación de nuevas zonas de sombra, o desbrozándolo si el camino está parcialmente invadido por la vegetación, o bien plantando vegetación en zonas donde están desforestadas. También se organizan algunas actividades de limpieza por parte de los voluntarios. Por último, la iniciativa popular se desplegará en muchas localidades también en forma de charlas, coloquios y exposiciones que versarán sobre el legado de estas vías que articulan el territorio y conectan a personas y pueblos desde tiempo inmemorial, y las amenazas que enfrentan.

Vías Pecuarias y Caminos Públicos. Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP)
Actividades en Albacete
El próximo domingo la Plataforma de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha han organizado una actividad reivindicativa enmarcada en la convocatoria del II Día Nacional sobre Vías Pecuarias y Caminos Públicos.
El sábado 2 de abril se recogerá la planta del vivero de Asprona en tres furgonetas. La planta la ha comprado la Sociedad Micológica de Albacete y el Club de Montaña El Collao de Alcaraz (en este caso a la Fundación El Sembrador). Los protectores los ha comprado la Asociación de Amigos del Jardín Botánico.
Globalcaja ha dado una ayuda económica de 500 € a la Asociación de amigos del Jardín Botánico para la actividad con la que se han comprado azadas y protectores. La JCCM y el Ministerio de Transición Ecológica han donado también planta forestal autóctona para esta actividad.
Para el domingo 3 de abril habrá dos encuentros:
A las 8.30 en la explanada de tierra que hay frente al templete del Parque Lineal (al otro lado de la Fábrica de Harinas). Allí se harán tres grupos:
- Manolo Novés llevará el grupo que quiera hacer la ruta en bici. 55 km. por las veredas del entorno de Albacete, pasarán por la plantación.
- Juanjo Jiménez llevará el grupo que quiera ir en bici hasta el lugar de la plantación.
- El tercer grupo será para ir con los coches hasta el lugar de la plantación.
El segundo punto de encuentro es directamente a las 9:00 horas en el sitio de la plantación. Es el punto intermedio entre la carretera de los pinares y la de Mahora en la Cañada Real, que está amojonada.
El plan es pasar la mañana en el campo, quien quiera que se lleve algo de almuerzo. También es una jornada festiva, de convivencia al aire libre y para disfrutar de las veredas. Llevad azadas quien tenga, hacedles alguna marca para reconocer cada uno sus herramientas al terminar.
Es una actividad abierta a cualquier persona interesada, no es necesario ningún tipo de inscripción.
La plantación es reivindicativa, pero hay que hacerla lo mejor posible. Antes de comenzar, nos podemos organizar por grupos y hacer una demostración de cómo tienen que ser los hoyos. Es conveniente distribuirse a lo largo de la zona a plantar. Si no hay protectores para todas las plantas, se usarán para las especies más sensibles a los conejos.
Se han solicitado y obtenido los permisos necesarios para la actividad.
La tierra está húmeda, no es necesario llevar agua para regar las plantas. Ahora mismo, la previsión meteorológica es de tiempo nublado con posibilidad de lluvias débiles.
Activismo a juicio, usurpadores sin castigo
La cita del 3 de abril que llegará a miles de personas se produce apenas mes y medio después de que la Justicia llamara a declarar en Córdoba a una de las caras visibles del movimiento caminero organizado, Manuel Trujillo, coordinador de la PICP, que fue denunciado por un usurpador del conocido como Camino del Bañuelo de la capital cordobesa supuestamente "por cortar unos alambres" en el marco de una acción de protesta por el corte de este camino vecinal. La situación paradójica hace que sean los grupos vecinales los que defiendan los bienes de dominio público, y sean criminalizados por ello, ante la omisión de las autoridades competentes que tienen la potestad de actuar de oficio para salvaguardar este legado. "Cortar un camino público es cosa de unos minutos, recuperarlo puede dilatarse por años o décadas", lamentan, debido a la falta de acción o a la omisión de las autoridades en sus obligaciones legales.
En esta edición, los promotores ponen énfasis en la obligación legal que tienen las administraciones de inventariar y catalogar los caminos públicos y las vías pecuarias, y recuperarlos de oficio frente a las ocupaciones por cultivos y otros elementos. Lamentan la falta de vigilancia para impedir usos indebidos, la presencia de basura y necesidad de su limpieza, y en el caso singular de la Sierra de Andújar reclamarán la derogación de la orden de la Junta de Andalucía que impide el uso de la mayoría de las vías pecuarias, un hecho único en toda España.
La recuperación de caminos públicos y vías pecuarias está ligada a la creación de oportunidades de riqueza y de empleo. Tanto en los trabajos para su acondicionamiento como en su dinamización y aprovechamiento agroganadero, deportivo y para la promoción de hábitos saludables, o como recursos endógenos de los municipios para la atracción de un turismo armónico y sostenible con el medio natural que habitan.