Conocidos los datos del paro en el mes de mayo, FEDA resalta no sólo el descenso de los 1.822 en el último mes respecto a abril, sino los 4.000 desempleados menos en un año, lo que puede suponer que el finalizar 2015 el paro interanual supere los 6.000 trabajadores menos como desempleados.
Desde FEDA, se destaca también los 253 parados menos que suman entre industria y construcción, en la confianza de que sean empleos que se consoliden como indefinidos, y que proporcionalmente, teniendo en cuenta los desempleados de estos sectores, es en los que más ha bajado el paro en el último mes.
Al mismo tiempo, mayo ha recogido 700 desempleados menos en servicios, un mes siempre positivo en este sector y en los sucesivos meses, junto con los 613 parados menos agricultura.
CCOO ve el dato como positivo pero recuerda que estamos peor que cuando comenzó a gobernar Cospedal
La región finaliza el mes de mayo con 268.506 personas inscritas en las oficinas de empleo, de las cuales 222.016 constan como parados registrados. El desempleo ha bajado con respecto a abril en 7.594 personas, esto es un -3,31%. CCOO de Castilla-La Mancha valora este descenso del paro, pero pide ser cautos a la hora de analizar estos datos, pues si los comparamos con los de hace cuatro años hay 9.583 parados más (+4,51%), 39.340 personas más sin cobertura (+45,94%) y 57.786 afiliaciones menos a la Seguridad Social (-8,39%).
“Pese a la bajada del paro en el último mes, que valoramos de forma positiva, si echamos la vista atrás el balance es negativo, pues en los últimos cuatro años, desde que el PP gobierna en la región, ha aumentado el desempleo, ha aumentado el número de personas que no tienen cobertura y han descendido las afiliaciones a la Seguridad Social”, afirma la secretaria regional de Empleo de CCOO CLM, Lola Santillana, quien añade que “estamos peor que cuando empezó a gobernar Cospedal”.
Decía Cospedal en su discurso el pasado domingo en el Día de Castilla-La Mancha que "la obligación de los gobernantes es dejar las cosas mejor de cómo se encontraron". En materia de empleo, -al igual que ha ocurrido en otras-, el Gobierno del PP no ha cumplido con esta obligación. La gestión por parte del Ejecutivo regional no ha cumplido con la responsabilidad que debe asumir todo gobierno para con la ciudadanía, especialmente con quienes peor lo están pasando.
En mayo se registraron 58.302 contratos temporales, suben un 13,49% con respecto al mes anterior y más de un 16% con respecto a mayo de 2013. El empleo que se crea es temporal y en unas condiciones laborales precarias, además no genera el derecho a la protección social necesaria una vez finalizado el contrato.
UGT por su parte destaca la pobreza y precariedad del empleo creado
El paro registrado en Castilla-La Mancha se reduce en el mes de mayo en 7.594 personas con respecto a abril, para un total de 222.016. La cobertura por desempleo se sitúa en el 45,4% lo que supone que del total de parados 124.264 no tienen ningún tipo de prestación y tan sólo el 34,9% tiene una prestación contributiva. Tan sólo el 5,3% de los contratos suscritos son indefinidos, la precariedad es la principal característica del empleo generado.
Los datos hechos públicos en el día de hoy por el Servicio Público de Empleo (SEPE) indican que el paro ha descendido en España en 117.985 personas para la cifra total en 4.215.031; en Castilla-La Mancha desciende en 7.594 para un total de 222.016.
El descenso se produce en todos los sectores productivos principalmente en el sector Servicios con -3.371, seguido de la Agricultura con -2.138, luego Construcción -1.183 , y por último la Industria con -808, lo que sigue evidenciando la tercerización de nuestro sistema productivo y pone en evidencia el factor estacional del mismo.
Por provincias el descenso también es generalizado, así Ciudad Real ve reducida su cifra de paro en 2.381 trabajadores, con un descenso en esa provincia de 894 en servicios y 868 en la agricultura; le sigue Toledo con -2.184, principalmente en el sector servicios, pues desciende en 1.010; Albacete registra 1.822 parados menos de los cuales 700 corresponden al sector servicios y su descenso relativo es el más acusado con un -3,97%; Cuenca pierde 662, entre servicios -273 y agricultura -175; y Guadalajara reduce sus parados en 545, la práctica totalidad en servicios pues desciende en 494.