Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Albacete son sus procesiones que dejan el sonido de tambores en Hellín, Tobarra o la pedanía de Agramón; la solemnidad de la Semana Santa de la ciudad, y la devoción en los pueblos de la Sierra de Alcaraz. Pero no es lo único que puede hacerse en este territorio a lo largo de estos días de Pasión.
II Feria de Artesanía de Riópar y Rutas en Yeste
La primera parada es Riópar. En esta localidad albaceteña, los artesanos organizan desde el 18 al 21 de abril (de jueves a domingo) su II Feria de Artesanía. Así, la Plaza del Ayuntamiento se llenará de oficios artesanos, talleres para los mas pequeños y mucho mas. Una oportunidad para todos los que en estas fechas visitáis la Sierra del Segura, y descubrir además una de nuestras señas de identidad, la artesanía.
El viernes y sábado 20 de abril, habrá dos rutas de senderismo en Yeste. El viernes 19 de abril realizarán la ruta del agua, la hora de salida será desde la Oficina de Turismo a las 9:00 o desde la aldea de El Arguellite a las 9:30, se realizará una circular de algo mas de 5 km de una dificultad baja.
El sábado 20 de abril realizará la ruta sobre el “Cretácico” la hora de salida será desde la Oficina de Turismo a las 8:00 o desde la el Camping de Tus a las 8:30, se realizará una circular de 15,5 km de una dificultad media.
Las actividades al aire libre, el deporte de riesgo, la Semana Santa o el patrimonio histórico y cultural son los principales atractivos de esta comarca albaceteña que roza el 100% de ocupación en sus alojamientos rurales para esta Semana Santa. Hasta aquí llegan, principalmente viajeros de Valencia , Murcia, Madrid y otros puntos de la región, y principalmente familias.
Mercado Medieval en Alcalá del Júcar

FOTO: Alcaladeljucar.net
En Semana Santa Alcalá del Júcar retrocede al pasado hasta la Edad Media con un mercado medieval que destaca por la artesanía de autor que se ofrece en todos los puestos donde pueden encontrarse desde la fragua del herrero, hasta zapatos y sandalias para niños; un telar ibérico; encuadernaciones; joyería y bisutería de diseño en macramé, plata, esmalte, cerámica y vidrio; y hasta burbujas de jabón acompañados de trovadores, malabaristas, zancudos, pompas de jabón gigantes, carruseles y talleres. Todo ello unido crea una ambiente único que pretende llamar ala atención a visitantes que se acerquen a uno de los pueblos más bonitos de España.
El Mercado está organizado por la asociación Amata ofreciendo al público un incentivo más para visitar este pueblo tan conocido por su rica historia, sus encantos arquitectónicos y bello entorno natural. Trovadores, un zancudo, un malabarista y otros personajes medievales garantizan un ambiente vivo y auténtico.
Naturaleza e historia en Almansa
Desde la oficina de turismo de Almansa proponen disfrutar de la naturaleza del entorno estos días. Y es que el Aula de la Naturaleza del Molino Alto estará abierta a lo largo de toda la Semana Santa. Situada en el antiguo molino harinero del mismo nombre, que ha sido rehabilitado para su uso como Aula de Naturaleza y Centro de Interpretación Ambiental pero además, la maquinaria de molienda del antiguo molino ha sido restaurada para su aprovechamiento didáctico y etnográfico.
Este Aula de la Naturaleza está equipada con una sala de interpretación que ofrece una interesante panorámica del medio socio-económico, natural y físico del término de Almansa. Cuenta también con laboratorios de flora y fauna, y salas de informática y proyecciones.
Otra opción son las visitas guiadas que desde la oficina de turismo de esta localidad se proponen y que abarcan desde una visita el Castillo de Almansa, uno de los mejores conservados de Castilla-La Mancha y uno de los más bellos de España (actualmente está en obras), además de conocer el Museo de la Batalla de Almansa que ofrece una interpretación del hecho histórico adaptada a todas las edades.
Un paseo por la historia de Chinchilla
Los que hayan apostado por la capital tienen cerca la localidad de Chinchilla de Montearagón donde su Centro de Interpretación acaba de abrir, nuevamente sus puertas "después de un largo y riguroso trabajo por parte del personal que ha hecho realidad la magnífica exposición que tenemos en la Oficina de Turismo".
Una exposición que "no deja indiferente a nadie" y que muestra las diferentes etapas históricas de Chinchilla, antaño ciudad principal y capital. La importancia de Chinchilla de Montearagón dentro de la encrucijada de caminos y su posición estratégica que ocupa en la misma, han escrito siglos de historia con los distintos pobladores que han pasado y vivido en esta auténtica ”joya del Llano”. Prueba de ello es el importante patrimonio arqueológico, histórico y cultural que se descubre cuando se visita la ciudad y los alrededores de la misma. Restos de los pobladores íberos como el hallazgo de la necrópolis de Pozo Moro del siglo V a.C, muestras de pequeños puentes romanos y de la calzada romana a su paso por Chinchilla, la muralla musulmana de épocas califal y almohade, junto a los baños árabes y como no, la construcción de importantes edificios cristianos.
El Centro de Interpretación puede visitarse de martes a domingos de 10:00 a 14:00 y jueves, viernes y sábados de 17:00 a 20:00 horas.