
Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Albacete
Beatriz del Río, representante del alumnado en el Consejo Escolar de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Albacete expresa su engaño por la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En una entrevista concedida a AlbaceteCapital.com quieren manifestar que se matricularon para el presente curso 2021-2022 con unas condiciones, en cuanto a los criterios de evaluación, y durante el curso las han cambiado.
Lo que se refiere al criterio de evaluación para los cursos de certificación en la EOI “siempre se ha certificado con un 5. En el 2019, antes de la pandemia, salía un Real Decreto del Ministerio de Educación que exigía tener un 65% de nota. Eso significa la nota global de las cinco destrezas que acoge la evaluación, un 6,5. No entendemos porque nosotros tenemos que certificar con un 6,5 cuando en el resto de estudios de toda España se aprueba con un 5”, explica del Río.
Para llegar a esa nota los alumnos y alumnas tienen que obtener un cinco en cada destreza, “no vale que tengas en todas un ocho y en un cuatro, no te hacen media. Consideramos que es una nota exagerada”, apunta la representante. Esto comienza a aplicarse el curso 2019-2020 cuando llega la crisis sanitaria por el Covid-19. En este sentido, para el curso 2020-2021 sale un nuevo Real Decreto del Ministerio de Educación por el tema de la pandemia, donde se volvía a aplicar el 50% de nota. Además, indicaba que la matricula no computara en el límite de permanencia para superar las enseñanzas en los distintos niveles de certificación en el centro. Esto lo comunicó la viceconsejería de educación de Castilla- La Mancha, “en base a ese Real Decreto a través de una resolución. Todo ello mientras duraran las circunstancias extraordinarias derivadas de la pandemia”, añade.
La sorpresa vino cuando el alumnado se matriculó para el curso 2021-2022 con las mismas condiciones al seguir en pandemia. Pero, a finales de octubre una vez empezado el curso desde “consejería nos informan que las circunstancias extraordinarias han desaparecido y que se vuelve a aplicar el 65% y el computo de permanencia por lo que corre convocatoria. Fue en ese momento cuando la gente empezó a exigir la devolución de las tasas ya que se matricularon con unas condiciones y al poco se las cambiaron”, argumenta del Río.
Desde la consejería del centro de Albacete les comunicaron que bajo ningún concepto se devolverían las tasas. Por lo que el Consejo Escolar presentaba un escrito de reclamación a finales de diciembre, solicitando la aplicación de las condiciones previstas para la situación extraordinaria de pandemia. “Como respuesta nos dieron un no”, dice la representante. De hecho, el alumnado reclama que sigue cumpliendo con el plan de contingencia como es llevar la mascarilla, las ventanas siguen abiertas, distancia de seguridad, no se puede usar el ascensor entre otras medidas.
“Nos gustaría hacernos oír y denunciar esta situación que nos parece injusta. Porque para unas cosas ha terminado las circunstancias extraordinarias derivadas de la pandemia y para otras no. Así como en el mes de diciembre con la variante ómicron donde no asistía el alumno o el profesor, se han perdido clases y eso no se entiende como pandemia”, indica Beatriz. El 14 de febrero de este año, volvían a mandar un escrito a la consejería de educación solicitando de nuevo el cambio de condiciones y “no se han dignado a contestarnos, han dado por callada la respuesta. De hecho, hasta el 23 de febrero aparecía en el portal de Educación de la JCCM la normativa vigente del curso 2020-2021 y a raíz del segundo escrito ha desaparecido de la página”, añade.
En estos momentos aparece la resolución del 10 de marzo de 2022 donde se explican cómo serán las pruebas y con el 65% aplicable. En este sentido, el alumnado denuncia que deberían de haber conocido las circunstancias al matricularse para decidir por ellos mismos que hacer.
Además, el Consejo Escolar reclama que es muy difícil aprender un idioma con las condiciones que asisten a clase. Por ejemplo, aprender fonética con la mascarilla puesta tanto el profesor como el alumno cuando no se ven las bocas, también escuchar un audio con las ventanas abiertas es complicado por el ruido del exterior e interior o no pueden interactuar entre ellos. “Esto es algo que se suma a nuestras peticiones que no obtienen respuesta”, señala Beatriz.
También han querido denunciar que se encuentran sin red de WIFI pública en la Escuela Oficial de Idiomas de Albacete. “No tenemos acceso digital lo que supone que no podemos trabajar digitalmente. Nos preguntamos qué ¿dónde está el famoso proceso de digitalización de la Junta? Tenemos que hacerlo con nuestros propios datos tanto alumnado como profesorado. Una denuncia global del centro”, cuenta del Río.
A esta denuncia se une otra reivindicación como es tener un edificio propio para la EOI porque están compartiendo aulas con el IES Ramón y Cajal. “Compartimos aulas con el alumnado del instituto. La quinta y sexta planta pertenecen a la escuela de idiomas, pero por las tardes que hay más gente se hace uso de otras aulas de la tercera y cuarta planta”, argumenta la representante. Esta situación se viene reclamando desde hace años que una capital como es Albacete no cuente con su propio edificio para impartir las clases.
Beatriz del Río ha concluido resaltando que tienen la suerte de tener un Equipo Directivo que les apoya en todas estas denuncias.