Twitter ha sido la red social elegida por el alcalde de Albacete, Manuel Serrano, para poner en valor el suelo industrial de la ciudad. El mensaje no cita a Cataluña ni a las empresas que están en su territorio pero llega justo cuando muchas empresas catalanas están trasladando sus sedes sociales y fiscales a otros puntos del territorio con motivo de la inestabilidad política que se vive en aquella Comunidad Autónoma y la incertidumbre que genera el "procés".

Un mensaje a través de Twitter en el que se puede ver un vídeo, recuperado de 2014, que promociona Albacete.
Pensando en los jóvenes, y aquellos que no lo son tanto, la alcaldesa del municipio albaceteño de Robledo, en plena Sierra de Alcaraz, ha ofrecido su terreno a cualquiera de las empresas que quieran salir de Catalunya. "Visto que la gente del pueblo me demanda trabajo y la juventud se tiene que ir fuera para buscarse la vida y al ver lo que pasa en Catalunya he pensado ¿Por qué no?", dice Josefa Bañón. La despoblación de toda la comarca, a la que no es ajena su localidad, es lo que más preocupa a esta primera edil que está dispuesta a ceder terreno y a facilitar “todo respecto a la instalación en nuestro pueblo, nos volcaríamos todos”, añade.
Su intención es que, a cambio, se creara empleo para los vecinos del municipio. “Tenemos bastante paro y los vecinos me demandan empleo”, dice la primera edil que quiere evitar que los habitantes de Robledo tengan que salir fuera a buscar trabajo y dejen definitivamente la localidad.

Entre los atractivos que asegura tiene el municipio es la buena comunicación ya que la N-322, también conocida como carretera de Jaén, que une Albacete con la vecina provincia andaluza, pasa por este municipio. "Tenemos buena comunicación hacia el Levante, hacia Andalucía y Madrid", cuenta Josefa Bañón que asegura que cuando la A-32, la autovía que unirá Linares y Albacete, esté finalizada, esas comunicaciones mejorarán porque "nuestro pueblo está en un punto estratégico".
Una gran oportunidad para Castilla-La Mancha
Esta provincia no es la única, en el resto del territorio autonómico son muchos los municipios que ven en esta deslocalización de empresas catalanas la oportunidad perfecta para crear riqueza y empleo en sus territorios. De hecho, tal y como ha señalado el presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, es una "gran oportunidad" para la región que factorías catalanas cambien su domicilio social por lo que ha señalado que "cualquier alcalde que tenga suelo disponible hace bien en ofrecerlo".
"Si hay una fuga de empresas en un sitio, en otro sitio tendrán que ubicarse y lo normal es que la inquietud de los alcaldes sea que vayan empresas a su municipios", ha concretado. Asimismo, preguntado por si le han llegado consultas concretas de empresas catalanas interesadas por las circunstancias de Castilla-La Mancha, Nicolás ha dicho que "hasta ahora no".
De momento el Gobierno de Castilla-La Mancha no ha mantenido ningún contacto " con ninguna empresa catalana que haya pedido implantarse en la región, insisto en que hay mantener la normalidad teniendo una política de puertas abiertas, de estímulo y de atracción, pero no me gustaría hacer de un problema que afecta a todos los españoles una oportunidad para este Gobierno", ha señalado Patricia Franco.