FOTOS: Lourdes Cifuentes
El eclipse parcial de Luna ha podido disfrutarse en Albacete. Ésta es la imagen que presentaba desde el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha donde la asociación astronómica Alba-5 Albacete ha concitado a decenas de personas en una cita para admirar este fenómeno que ha dejado la Luna.
Y todo ello a pesar, como explica Camilo Maranchón, miembro de Alba- 5, de que este no es un fenómeno "tan espectacular como lo sería un eclipse total" porque el satélite natural de la tierra "no se va a meter de lleno dentro del cono del planeta". Dice Maranchón que lo que este martes se ha podido disfrutar en buena parte del país "es la sombra de la Tierra" que ha cubierto o tapado la mitad de la Luna dejando imágenes como éstas que han captado nuestras cámaras.
Y todo ello a pesar de que la Luna "ha estado muy baja", pero aún así "la fase de mayor intensidad sí se ha percibido en Albacete", según apunta el miembro de Alba-5. Ellos, unos pocos afortunados lo han visto desde el Jardín Botánico, sin edificios que les taparan la vista, pero muchos otros vecinos de Albacete lo han podido ver desde terrazas y balcones. Sólo era necesario un lugar "sin edifico en el horizonte", explica Maranchón.
Más allá de Albacete otras ciudades de Castilla-La Mancha han ofertado actividades para disfrutar de este espectáculo astronómico. Es el caso del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, situado en la ciudad de Cuenca, y donde se ha adelantado a este martes la observación del cielo del mes aprovechando el eclipse parcial de Luna.
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha adelantará este martes la observación del cielo del mes para unirlo al eclipse parcial de luna que tendrá lugar este 16 de julio. Aquí la primera parte de la actividad, con entrada gratuita, ha consistido en una sesión en directo desde el planetario del Museo, en la que se recrearán los objetos y constelaciones que los observadores visuales verán a largo del mes de agosto.
Además, se ha proyectado una simulación del eclipse parcial de luna que desde las 22:00 hasta las 01:00 horas. Una segunda parte ha consistido en la observación astronómica con telescopios desde el puerto de La Tórdiga, paraje situado a 19 kilómetros de Cuenca.
La próxima cita astronómica del verano son las Perseidas o 'Lágrimas de San Lorenzo', la lluvia de estrellas más conocida. Una cita anual con las estrellas que tiene su apogeo a mediados del mes de agosto y que, sin embargo, tal y como anticipa Maranchón, "este año coincide con la luna llena y no va a ser muy llamativo".