
Imagen del delegado, técnicos y miembros de GEACAM en el incendio
"Todos los voluntarios son bienvenidos, toda participación es buena, pero siempre tiene que ir de la mano de los técnicos", explica Manuel Miránda, delegado Provincial de Agricultura en Albacete, que ha añadido que hay cumplir unos protocolos y unos plazos.
Primavera, y el proceso natural

Manuel Miranda, delegado provincial de Agricultura y Medioambiente
Miranda ha comentado que siempre es preferible la reforestación natural, una regeneración que puede darse debido a que si no hay escorrentías ni lluvias torrenciales y el suelo permanece vivo los piñones tienden a reforestar la zona y ésta es la mejor y más aconsejable forma de reforestar. Eso no quiere decir que todas las zonas, de las más de setecientas hectáreas, y en todo momento se regenere igual por lo que es posible que sí sea necesario hacer una replantación. En este caso los plazos que barajan rondarán la primavera, momento en el que se sabrá si han brotado o no algunos pimpollos de pino y dónde. A partir de ese momento podrían, y siempre bajo criterio técnico, iniciarse algún tipo de reforestación manual.
Si embrago paralelamente, hay que "sacar toda la madera quemada que es un foco de plagas", esto podría ser malo para la zona. Además es "tan importante como la regeneración" la conservación del suelo. En estos días desde la delegación están viendo si el suelo necesita algún tipo de actuación. Estudiando si es necesario utilizar la madera que esté más sana para contener el sustrato vivo del suelo. "Las lluvias jugarán un factor importante", pero en todo caso "no sería bueno que la gente pisara masivamente por la zona afectada", comenta Miranda. "Hay mucho bosque de pino", lo que hace que sea una recuperación fluida por la buena proliferación de esta especie en la zona y por el otro será una regeneración larga ya que "podemos hablar de unos 25 años hasta que la zona esté igual que antes del incendio", reconoce Miranda. Y ha concluido que, teniendo en cuenta esto, "todo lo que sea ayuda, siempre es bienvenida".
La iniciativa de Goyo
La noticia en la que Goyo Gutiérrez buscaba voluntarios ha tenido una respuesta de la ciudadanía. Más de cincuenta personas se han apuntado para este cometido. Además otros particulares se han unido a él para hacer gestiones o colaborara aportando tiempo o dinero. La noticia ha trascendido las fronteras locales y un vivero en ourense, se ha ofrecido para aportar los plantones necesarios a precio de coste, un colectivo catalán de particulares que conservan semillas tradicionales llamado "Fem ho per l´avia" se ha puesto en contacto con Goyo para ofrecerle apoyo, ayuda, y semillas, incluso un coopertante Villena u otros lugares se han animado a participar en este proyecto. Una empresa de murcia de relaciones públicas ya se ha ofrecido a colaborar con él. Quien quiera unirse podrán hacerlo a través del grupo de Facebook Planta Vida donde la gente está ofreciendo su participación en este proyecto. En el trascurso de las próximas semana los voluntarios recibirán información sobre cómo pueden colaborar e implicarse.