©Juan-Ramón Moscad Fumadó
Economista UNED Almansa.
En relación con las nuevas tecnologías y en el caso de los Abogados, existe un artículo de Abogacía Española que lo mencionamos al final de éste. Se desarrolla el artículo de Enatic poniendole el título de “Las 10 tecnologías disruptivas que cambiarán nuestra forma de entender la Abogacía: nuevos retos y desafíos jurídicos”.
Y se opina en el mismo que “las nuevas tecnologías y las llamadas tecnologías de la comunicación y de la información (TIC o IT) están revolucionando nuestra sociedad, las relaciones interpersonales y nuestra forma de entender el mundo. Por extensión, también el Derecho y nuestra profesión de Abogados”. (Ya escribimos un artículo anterior que se titulaba ¿Cómo se trabajará con un robot? con una serie de matizaciones que expresan lo que ocurrirá en el futuro de la Era de la robotización en relación de los empleados y las máquinas: “La nueva capacidad que las personas deberán desarrollar para establecer una relación cotidiana con las máquinas” es la “Inteligencia Social”)
Y continúan diciendo en Enatic: “Es por eso que queremos mencionar las 10 tecnologías disruptivas (tecnologías o innovaciones que conducen a la aparición de productos y servicios que utilizan preferiblemente una estrategia disruptiva frente a una estrategia sostenible, a fin de competir contra una tecnología dominante, y buscando una progresiva consolidación en un mercado) que tendrán un mayor impacto en la sociedad durante los próximos años, y que supondrán nuevos desafíos y retos jurídicos en el sector legal en España y que, sin duda, afectarán al desarrollo, la evolución y la forma de entender la Abogacía”.
Según Wikipedia, hay ejemplos:
1) El transistor fue una innovación disruptiva frente a la tecnología desplazada que eran las válvulas: Los transistores, de bajísimas prestaciones respecto a la tecnología de válvulas en un principio pero mucho más barata, permitió la fabricación barata masiva de radios portátiles y pequeños televisores.
2) La agricultura y el pastoreo fueron innovaciones disruptivas frente a la caza y la recolección: El desarrollo de la producción tecnológica de comida condujo a nuevas tecnologías disruptivas como el trabajo de los metales, la escritura, la rueda, etc.
Prosiguen diciendo que “Durante los próximos años, está previsto que tengan lugar numerosos cambios y transformaciones que supondrán una auténtica revolución (denominada ya por muchos como la “4ª revolución industrial”), que quizá pueda llegar a ser la mayor y más importante en la historia de la humanidad”.
Y se preguntan los Abogados “¿Estamos preparados para el cambio? ¿Cómo adelantarnos a un trabajo que todavía no existe o para una realidad que todavía no está consolidada y en un proceso todavía embrionario y primitivo?”, con la siguiente respuesta: “Sin embargo, los primeros en visualizar cambios y por tanto adelantarse a los acontecimientos, podrán fijar y situar sus Despachos por delante de muchos otros, acotando los sectores que en un futuro próximo serán de capital importancia para las personas, las empresas, el derecho y la abogacía”.
“Prior tempore potior iure. Los que sean visionarios y sean conscientes de las nuevas realidades que se avecinan, tendrán ventaja sobre el resto. La clave está en evolucionar y adaptarse al cambio. Una nueva revolución tecnológica está a punto de eclosionar. El futuro del empleo estará formado por trabajos que todavía no existen o por áreas o materias hasta ahora poco o nada conocidas o exploradas. La clave de los despachos será la especialización en estos sectores. Innovar, adaptarse y transformarse. Habrá que estar atentos a las siguientes tecnologías:
1. La Inteligencia artificial. Ross, el abogado creado por IBM, ya ha supuesto un hito en la historia de la abogacía al ser el primer sistema de inteligencia artificial implantado en un Despacho de Abogados y que realiza funciones como la búsqueda de datos y resolución de problemas ajustados al caso concreto. Lleva esto a plantearnos si a medio o largo plazo podrán desplazar o eliminar puestos de trabajo. La Abogacía siempre será una profesión por y para las personas. Así, se reestructurará el organigrama y las funciones del abogado dentro del despacho.
2. Robótica. Nos plantea una serie de desafíos y retos jurídicos en el sector legal. Los principales interrogantes que afectarán al Derecho y a la Abogacía serán los de determinar si este tipo de entidades tienen o no personalidad jurídica, la responsabilidad civil por daños causados por robots y la hipotética atribución de responsabilidad penal de las mismas. La futura abogacía será la de formar abogados especializados en robótica y responsabilidad de este tipo de bots, haciendo necesarias nuevas categorías profesionales cada vez más estratégicas.
3. Bitcoins/blockchain. Las criptodivisas, el dinero virtual y el blockchain (registro virtual o base de datos de transacciones creadas para asegurar el uso de monedas virtuales) están más vigentes y actuales que nunca. Los expertos auguran una desaparición de la moneda física más pronto que tarde. Serán necesarios abogados especializados en la materia que garanticen la transparencia y seguridad en esta área y que velen por la legalidad en los mercados financieros.
4. Impresoras 3D. Las impresoras 3D y más en concreto el bioprinting o prótesis y transplantes de miembros del cuerpo humano y órganos, parece todavía muy lejano, casi cuasificción y a años luz de nuestra actual realidad. Pero los adelantos en este sector evolucionan de manera vertiginosamente rápida y están más cerca de lo que imaginamos. Son muchas las incógnitas y preocupaciones jurídicas en esta materia (sin perjuicio de connotaciones éticas y bioéticas y el nuevo horizonte que afectará a numerosos sectores). Todavía estamos en un proceso muy primitivo en esta materia, pero el bioprinting, exoesqueletos y demás funciones relacionadas abrirán un apasionante debate jurídico, ético y social y un mundo de hipótesis y de desafíos jurídicos que necesitará formación especializada de abogados.
(Continuará en la II parte)
Este artículo está basado en un artículo de Abogacía Española titulado 10 tecnologías que cambiarán la Abogacía, del 1 de marzo de Enatic: Blog que está desarrollado de forma colectiva por miembros de la Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía TIC (ENATIC) y cuenta entre sus miembros con algunos de los más prestigiosos expertos nacionales en Derecho Digital y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La autora es Miriam Guardiola Salmerón (Abogada especializada en Ciberdelitos, TIC y uso legal de RRSS en menores, @miriamguard)
©Juan-Ramón Moscad Fumadó. Economista UNED Almansa. @jmoscad. jmoscad@gmail.com
———————————–
Más artículos del autor sobre el mismo tema:
5) ¿Cómo se trabajará con un robot?
4) El dilema entre más puestos de trabajo para personas o más robots (2)
3) El dilema entre más puestos de trabajo para personas o más robots (1)
[…] es la continuación del artículo 6) Los Abogados tendrán que especializarse en relación con los Robots y las Nuevas Tecnologías (I… en el que hablábamos de algunas de las tecnologías a las que tendrán que estar atentos los […]